Balance Operacional Financiero del Sector Público: Estado
que muestra las operaciones financieras de ingresos, egresos y déficit
de las dependencias y entidades del Sector Público Federal deducidas
de las operaciones compensadas realizadas entre ellas. La diferencia entre gastos
e ingresos totales genera el déficit o superávit económico.
Balance Presupuestario: Saldo que resulta de comparar los ingresos y
egresos del Gobierno Federal más los de las entidades paraestatales de
control presupuestario directo.
Balance Primario del Sector Público: balance primario es igual
a la diferencia entre los ingresos totales del Sector Público y sus gastos
totales, excluyendo los intereses. Debido a que la mayor parte del pago de intereses
de un ejercicio fiscal está determinado por la acumulación de
deuda de ejercicios anteriores, el balance primario mide el esfuerzo realizado
en el periodo corriente para ajustar las finanzas públicas.
Estados de Resultados: Documento contable que muestra el resultado de
las operaciones (utilidad, pérdida remanente y excedente) de una entidad
durante un periodo determinado.
Estados de Operaciones: Presupuestariamente son aquellos compromisos de pago de las dependencias con cargo al Presupuesto de Egresos de la Federación a favor de terceros, por importes retenidos derivados de relaciones contractuales y legales, como son los impuestos, cuotas, primas y aportaciones a que dé lugar el pago de remuneraciones a favor de los siguientes beneficiarios: Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, Instituto de Seguridad Social para las fuerzas Armadas Mexicanas, Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada, S.N.C., Fondo de Garantía para Reintegros al Erario Federal, Aseguradora Hidalgo, S.A., Fondo de Ahorro Capitalizable, Pensiones Alimenticias, Cuotas Sindicales y otros conceptos similares.
Estados de Flujos de Efectivo: Movimiento o circulación de cierta variable en el interior del sistema económico. Las variables de flujo, suponen la existencia de una corriente económica y se caracterizan por una dimensión temporal; se expresan de manera necesaria en cantidades medidas durante un periodo, como por ejemplo, el consumo, la inversión, la producción, las exportaciones, las importaciones, el ingreso nacional, etc.
Flujo de Efectivo: Estado que muestra el movimiento de ingresos y egresos y la disponibilidad de fondos a una fecha determinada. Movimiento de dinero dentro de un mercado o una economía en su conjunto.
Flujo de Fondos: Movimiento de entrada y de salida de efectivo que muestra
las interrelaciones de los flujos de recursos entre los sectores privado, público
y externo, que se dan tanto en el sector real como a través del sistema
financiero.
Flujo Neto Efectivo: Es la diferencia entre los ingresos netos y los
desembolsos netos, descontados a la fecha de aprobación de un proyecto
de inversión con la técnica de "valor presente", esto
significa tomar en cuenta el valor del dinero en función del tiempo.
Apalancamiento
Como en la física, apalancamiento significa apoyarse en algo para lograr que un pequeño esfuerzo en una dirección se traduzca en un incremento más que proporcional en los resultados. Es importante conocer, y saber manejar, esta suerte de malabares financieros, porque hacen parte de las herramientas que pueden utilizarse con éxito en la planeación financiera.
Las diversas formas de apalancamiento son todas herramientas que pueden coadyuvar a la mejor eficiencia de la empresa. Todas producen resultados más que proporcionales al cambio en la variable que se modifica, pero todas aumentan el riesgo de insolvencia, por cuanto elevan el punto de equilibrio. Su uso, por consiguiente, tiene que ser muy bien analizado, incluso a la luz de factores no financieros.
APALANCAMIENTO OPERACIONAL
El apalancamiento operacional aparece en el proceso de modernización de las empresas. Estas sustituyen mano de obra por equipos cada día más complejos. En este camino, el operario que antaño manejaba una fresadora se convierte hoy en un técnico, o hasta en un ingeniero, que programa y opera una máquina con control numérico computarizado, que realiza múltiples operaciones con gran precisión y rapidez. Los costos variables bajan, pues decrece el número de obreros tradicionales, se disminuye el desperdicio, se gana tiempo, se mejora la calidad y se reduce el retrabajo. Los costos fijos se incrementan, porque la máquina necesita soporte de ingenieros, de sistemas, de mantenimiento, etc. También aparece el cargo por depreciación, y los intereses inherentes a la deuda en que se incurrió para comprarla, o, en su defecto, los costos de oportunidad de dicha maquinaria.
Se dice que una empresa tiene un alto grado de apalancamiento operativo cuando un alto porcentaje de los costos totales es fijo. En lo que corresponde a la empresa, un alto grado de apalancamiento operativo significa que un cambio en ventas relativamente pequeño, dará como resultado un gran cambio en ingreso de operación.
Es importante manifestar que el apalancamiento operacional juega un papel muy representativo en el desarrollo económico de una empresa comercial, por ello, el administrador debe permanentemente actuar en función de disminuir los costos fijos, lo cual redunda en beneficios económicos que al final del ejercicio, se ven reflejados en el estado de resultados.
APALANCAMIENTO FINANCIERO
Consiste en incrementar la proporción de deuda a la que opera una empresa. Tiene bien detrás de sí el concepto de marginalidad. Está bien, teóricamente, usar deuda siempre y cuando lo que el dinero prestado reditúe supere lo que cuesta. Nuevamente en teoría, el endeudamiento podría llegar a ser del ciento por ciento si se cumple la premisa de la marginalidad positiva, que es producir el dinero más de lo que cuesta. No obstante, los intereses aumentan los costos fijos, por lo que el punto de equilibrio se mueve a la derecha. Hay que vender más entre más intereses haya que cubrir y ello presupone un riesgo. El punto de no pérdida se eleva en la medida en que se utiliza el apalancamiento financiero, es decir, que se usa más deuda que capital, y los resultados pueden ser catastróficos cuando, por cualquier motivo, las ventas se deprimen, o no se obtienen los volúmenes previstos.
Se corre el riesgo de la insolvencia, es decir, no tener suficiente efectivo con el cual cubrir las obligaciones que son fijas, cuando se eleva el punto de equilibrio. Los intereses hay que pagarlos. Puede que el capital de lo debido se logre refinanciar pero los intereses son exigibles, y los bancos se vuelven más duros cuando perciben dificultades, haciéndose más exigentes en el servicio de la deuda. Sin embargo, usar más deuda que capital propio, dándose una rentabilidad mayor que el costo de los créditos, hace que la rentabilidad de lo invertido realmente por los propietarios vaya aumentando con la mayor proporción de deuda, hasta el límite hipotético de la rentabilidad infinita, cuando una inversión que renta más del costo de fondos se acomete exclusivamente con deuda. Obviamente, las utilidades disminuyen, puesto que hay que cubrir los intereses. No obstante, esta disminución se traduce en aumento de rentabilidad a los socios, siempre y cuando haya una marginalidad positiva en el uso de fondos ajenos.
Para el accionista, o el inversionista, lo que importa es la rentabilidad de su capital, es decir, la relación entre las utilidades netas (o más exactamente los repartos por cualquier concepto) y su capital. La rentabilidad al accionista, ra (o return en equity), puede definirse, siendo UN la utilidad neta (después de intereses y de impuestos), y P el monto del patrimonio o inversión de los accionistas, así:
Al gerente lo que le interesa es la rentabilidad sobre los activos totales, rat (o return on assets), definida así:
Donde A es el total de activos. Igualmente, se sabe que por la igualdad de los dos lados del balance, los activos totales son iguales al total de deuda, D, más el patrimonio, P. Reemplazando, se obtiene:
Lo anterior significa que la rentabilidad al accionista (a veces denominada rentabilidad financiera) es igual a la rentabilidad sobre los activos multiplicada por el apalancamiento financiero, que es como se denomina la relación de la última ecuación, igual a la unidad más el índice de endeudamiento. Para aumentar la rentabilidad de los accionistas es necesario aumentar la rentabilidad sobre los activos, lo que se logra por aumento de pasivos o por disminución del patrimonio. La relación en la ecuación D/P es la relación de endeudamiento, cuyo aumento es el más sencillo modo de elevar la rentabilidad a socios.
Del apalancamiento financiero no se puede abusar; incrementa el punto de equilibrio, con el consecuente riesgo de que los altos volúmenes mínimos de ventas que requiere no se den. Adicionalmente, el apalancamiento trabaja en sentido contrario cuando el dinero prestado cuesta más de lo que rinde, y el costo de la deuda tiende a aumentarse en la medida en que crece la relación de endeudamiento. La elevada rentabilidad de los accionistas bien puede traducirse en pérdida. Las utilidades se vuelven muy volátiles si se opera cerca del punto de equilibrio. Por otra parte, no es práctico conducir una empresa con base en dinero prestado, solamente. Para comenzar, qué garantías se le van a dar a los acreedores, cuando lo único que se tiene son los mismos activos de la empresa. Los bancos asignan coberturas a los activos, recibiéndolos por una fracción de su valor, así que harían falta garantías adicionales para un endeudamiento del ciento por ciento. Además, los acreedores no ven con buenos ojos aquellos proyectos en los que los propietarios no están dispuestos a arriesgar su propio dinero. Existen, además, regulaciones frecuentes, especialmente en créditos de fomento, que exigen un máximo nivel de endeudamiento.
El apalancamiento financiero involucra el uso de financiamiento de costo fijo. De forma interesante, el apalancamiento financiero se adquiere por selección, mientras que el apalancamiento operativo algunas veces no. La cantidad de apalancamiento operativo, o sea la cantidad de costos fijos de operación, empleada por una empresa algunas veces, es dictada por los requerimientos físicos de las operaciones de la empresa. Por otro lado, el apalancamiento financiero, siempre es una partida de elección. No se requiere que ninguna empresa tenga algún financiamiento de deuda a largo plazo o de acciones preferentes. En vez de ello, las empresas pueden financiar las operaciones y los gastos de capital a partir de fuentes internas y de la emisión de acciones comunes. No obstante, es rara la empresa que no tenga apalancamiento financiero.
Se dice que ocurre apalancamiento favorable o positivo cuando la empresa utiliza los fondos obtenidos a un costo fijo para obtener más que los costos fijos de financiamiento pagados.
El apalancamiento desfavorable o negativo, ocurre cuando la empresa no obtiene tanto como los costos fijos de financiamiento. Lo favorecedor del apalancamiento financiero o "explotación del capital en acciones", como algunas veces se le llama, es juzgado en términos del efecto que tiene sobre las utilidades por acción para los tenedores de acciones comunes. En efecto, el apalancamiento financiero es el segundo paso en un proceso de amplificación de la utilidad de dos pagos. En el paso uno, el apalancamiento operativo amplifica el efecto de los cambios en las ventas sobre los cambios en la utilidad operativa.
En el paso dos, el administrador financiero tiene la opción de utilizar apalancamiento financiero para amplificar aún más el efecto de cualquier cambio resultante en la utilidad operativa sobre los cambios en las utilidades por acción.
APALANCAMIENTO TOTAL
Cuando el apalancamiento financiero se combina con el apalancamiento operativo, el resultado se conoce como apalancamiento total o combinado. El efecto de combinar el apalancamiento financiero y el operativo es una amplificación en dos pasos de cualquier cambio en las ventas que logra un cambio relativo en las utilidades por acción más grande. Una medida cuantitativa de esta sensibilidad total de las utilidades por acción de una empresa a un cambio en las ventas en ella, se conoce como el grado de apalancamiento total (DTL).
Análisis de casos y problemas explicados
CASOS
CASO ( 1 La tabla 1 presenta el estado de resultado de Baker Corporation para el año terminado el 31 de diciembre de 1 994. El informe comienza con los ingresos por ventas (la cantidad total de ventas en unidades monetarias durante el período) a partir del cual se deduce el costo de mercancías vendidas.
El renglón resultante, utilidades brutas de $ 700 000, representa el monto restante para cumplir con los costos operativos, financieros y tributarios, después de satisfacer los costos de producción o adquisición de los productos vendidos.
Siguen los gastos de operación, que comprenden los gastos de comercialización (ventas), generales y administrativos por concepto de depreciación, los cuales se deducen a partir de las utilidades brutas.
Las utilidades de operación resultantes de $ 370 000 son las utilidades percibidas por producir y vender los productos; no se consideran los costos financieros ni los impuestos. (Las utilidades de operación son con frecuencia llamadas utilidades antes de intereses e impuestos).
A continuación el costo financiero (gasto por intereses) es sustraído de las utilidades de operación, con el fin de obtener las utilidades netas antes de impuestos. Después de restar $ 70 000 de interés en 1 994, Baker Corporation obtuvo $ 300 000 de utilidades netas antes de impuesto.
Después de aplicar la tasa tributarias adecuadas a las utilidades de impuestos, se calculan éstas y se deducen para determinar las utilidades netas después de impuestos. Las utilidades netas después de impuestos de Baker Corporation en 1 994 fueron de $ 180 000.
A continuación, cualesquiera dividendos de acciones preferentes deben ser sustraídos de las utilidades netas después de impuestos, a fin de obtener las utilidades disponibles para los accionistas comunes. Ésta es la cantidad ganada por la empresa a favor de los accionistas comunes durante el periodo.
Al dividir las utilidades disponibles para los accionistas comunes entre el número de acciones en circulación se obtienen las utilidades por acción, las cuales representan el monto percibido durante el período sobre cada acción común en circulación de la empresa. En 1 994, Baker Corporation obtuvo $ 170 000 para sus acciones comunes, lo cual representa $ 1.70 por acción en circulación.
Tabla 1: Estado de resultados de Baker Corporation al 31 de diciembre de 1 994 (en mdd).
Ingreso por ventas | $ 1 700 | |||||||||||||||
Menos: costo de mercancía vendida | 1 000 | |||||||||||||||
Utilidades brutas | $ 700 | |||||||||||||||
Menos: gastos de operación | ||||||||||||||||
Gasto de comercialización | $ 80 | |||||||||||||||
Gasto administrativos y generales | 150 | |||||||||||||||
Gasto por depreciación | 100 | |||||||||||||||
Total de gastos de operación | 330 | |||||||||||||||
Utilidades de operación | $ 370 | |||||||||||||||
Menos: gasto por intereses | 70 | |||||||||||||||
Utilidades netas antes de impuesto | $ 300 | |||||||||||||||
Menos: impuesto (tasa = 40 %) | 120 | |||||||||||||||
Utilidades netas después de impuestos | $ 180 | |||||||||||||||
Menos: dividendos de acciones preferentes | 10 | |||||||||||||||
Utilidades disponibles para las acciones comunes | $ 170 | |||||||||||||||
Utilidades por acción | $ 1.70 |
CASO ( 2 La tabla 2 muestra el estado de utilidades retenidas de Baker Corporation, para el año terminado el 31 de diciembre de 1 994. Un análisis de este estado indica que la compañía comenzó el año con $ 500 000 en utilidades retenidas, y que tuvo utilidades netas después de impuestos de $ 180 000, de las cuales pagó un total de $ 80 000 en dividendos, cuyo resultado arrojó un saldo de utilidades retenidas a finales de año $ 600 000. En consecuencia, el incremento neto para Baker Corporation fue de $ 100 000 ($ 180 000 en utilidades netas después de impuestos, menos $ 80 000 en dividendos) durante 1 994.
Tabla 2: Estado de utilidades retenidas en Baker Corporation al 31 de diciembre de 1 994 (en mdd)
Saldo de las utilidades retenidas (1 de enero de 1 994) | $ 500 | |||||||||||||
Más: utilidades netas después de impuestos (de 1 994) | 180 | |||||||||||||
Menos: dividendos en efectivo (pagados durante 1 994) | ||||||||||||||
Acciones preferentes | ($ 10) | |||||||||||||
Acciones comunes | (70) | |||||||||||||
Total de dividendos pagados | (80) | |||||||||||||
Saldo de la utilidades retenidas (31 de diciembre de 1 991) | $ 600 |
CASO ( 3
a.- La estructura del activo circulante de la empresa se encuentra centrada en las cuentas de efectivo y equivalente de efectivo, inversiones temporales, otras cuentas por cobrar y otros activos, cuentas por cobrar a clientes y sus estimaciones; e inventario. Al cierre del año 99, alcanzaron 27.054 millones, lo que representa un aumento del 61,45% con respecto al periodo del 98.
b.- El pasivo circulante comprende las cuentas de préstamo bancario, papeles comerciales, vencimiento circulante del pasivo a largo plazo, cuentas por pagar y gastos acumulados. Con respecto al pasivo circulante, Vencemos canceló gran parte de la deuda suscrita con Chase Manhattan Bank , aumentando el pasivo circulante en un total de 577,64% respecto al año 98 esto se debe al pago de las obligaciones del refinanciamiento de su deuda. También podemos señalar que el aumento de estas obligaciones es producto de la expansión de la industria, debido a los requerimientos del mercado, lo cual indica que la empresa a obtenido mas crédito con sus proveedores.
c.- Con respecto al capital de trabajo neto podemos señalar un descenso del 21.15%. Esto se debe a la caída del 20.4% del sector construcción luego de haber descendido 0.4% él en 98. Se puede decir que refleja un equilibrio basándose en la disminución de los préstamos y sobre giros bancarios los cuales han sido cancelados con efectivo y sus equivalentes, además del logro de la reestructuración de la su deuda.
d- Con relación al activo fijo neto podemos decir que ha generado una disminución representativa ya que solamente se contrajo un 0.22% respecto al año 98.
e.- Del activo total hubo un aumento del 0.39% que se debió a la realización de inversiones temporales de las cuales podemos mencionar la puesta en marcha del Molino 9A de Pertigalote lo que le permitió a la empresa aumentar su capacidad de molienda, esto marca la gran diferencia con respecto al año 98 donde no se realizan ningún tipo de inversión temporal.
f.- Sobre el pasivo a largo plazo podemos señalar que hubo una contracción del 59.75% respecto al año 98 ya que se logró el refinanciamiento de la deuda financiera para lograr así las disminuciones en el activo circulante.
g. – Del pasivo total podemos indicar que se disminuyó en un 10.83% respecto al año 98 debido a la culminación de los planes de ampliación de la empresa los cuales se encuentran en la fase final. También se origina por el plan de refinanciamiento de la deuda, señalado en el pasivo a largo plazo.
h. – El capital social para el año 99 se incrementa un 4.51% lo que se debió a la emisión de nuevas acciones por autorización de la Comisión Nacional de Valores (acciones Tipo A Y Tipo B), los cuales corresponden a los dividendos decretados por la Asamblea de Accionista de 1998.
i.- El patrimonio tuvo un aumento un 4.49% para el año 99 en comparación con el año 98 ya que se obtuvo un aumento en las acciones comunes de la empresa.
j.- Con respecto a las ventas netas tenemos que hubo una contracción del 5.85% lo cual se debe a la caída del PIB en un 7.2%. Además de los ingresos consolidados descendieron en 5.9% en Bolívares constantes.
k.- En los gastos operativos por su parte disminuyeron en un 4.29% gracias al proyecto Vencemos Competitivo.
l.- En lo que respecta los gastos financieros podemos señalar que hubo un incremento significativo en el año 99 con respecto al año 98 del 1040.10% esto se debe a la formación del recurso humano, la construcción de las plantas de tratamiento, instalaciones del Pertigalote, Lara y Mara.
LL.- Las utilidades en operaciones se vieron contraídas en un 23.87% en el año 99 con respecto al año 98, lo que representa una caída significativa de la producción.
m.- En la utilidad neta se refleja una caída del 53.43% producto de la recesión que atraviesa actualmente el país. También se debe al aumento considerable que sufrió el costo de venta en un 2.3% con respecto al año 98.
CASO ( 4 Un caso práctico de la Industria.
Orión Pictures es una compañía pequeña y su capital se encuentra distribuido entre el público inversionista. Obtuvo la reputación de producir películas de gran calidad y de disfrutar de bajos niveles de interferencia corporativa. Actualmente está solicitando protección contra la bancarrota.
La primavera pasada, el estudio se vio forzado a vender cuatro películas parcialmente terminadas, incluyendo su gran éxito The Addams Family. Tal venta fue hecha a estudios de la competencia, principalmente porque Orión Pictures necesitaba efectivo.
Uno de sus productores líderes de películas, Woody Allen, había abandonado el estudio de manera temporal, debido a la incapacidad de Orión para financiar la producción de su siguiente película programada para el mes de noviembre.
A mediados del mes de octubre de 1991, Orión había dejado de cumplir pagos de préstamos por un monto de $70 millones, se esperaba que reportara una pérdida sustancial durante su segundo trimestre fiscal y se encontraba en proceso de negociar ampliaciones de pago sobre obligaciones de financiamiento de $52 millones para la producción de películas. En 1991, el fundador de Orión, Arthur B. Krim, quien contaba con 81 años de edad, administró la compañía corno un comité formado por una sola persona. Posteriormente, el principal accionista de Orión, John Kluge, fundador de Metromedia Company, obtuvo el control directo de Orión y de su junta de directores.
El Sr. Kluge había observado que el valor de sus 15.3 millones de acciones, las cuales representaban una participación del 70% dentro de la compañía, disminuyó de $240 millones a menos de $69 millones. Si el Sr. Krim ha violado o no los principios de contabilidad generalmente aceptados para disfrazar las pérdidas crecientes de Orión es un punto que será decidido por la corte; sin embargo, su ambición resultó ser fatal para la compañía.
Su administración tenía la esperanza de producir películas dentro de un rango de $15 a $17 millones (en una industria donde el costo promedio de una película es de $25 millones) y de escatimar un tanto en el manejo del área de mercadotecnia. Después del fracaso de la película titulada F.irst Blood lanzada por Orión en 1982, su suerte en la taquilla se desvaneció, pero de alguna forma sus utilidades siguieron aumentando y las acciones se vieron impulsadas por los analistas de la industria y se siguieron cotizando en una forma bastante satisfactoria.
Columbia Pictures estuvo de acuerdo en pagar a Orión un anticipo de $175 millones contra ingresos futuros que se obtendrían de la distribución internacional de algunas de las películas que la empresa pensaba fabricar a lo largo de los seis años siguientes, además de 50 video-casetes que se harían en el futuro y una cantidad no definida de películas y programas de televisión producidos antes de 1982. Dicha negociación produjo efectivo inmediato para Orión, aunque con ello hipotecó una parte de sus utilidades futuras.
Sin embargo, en 4iciembre de 1991, las noticias revelaron que Orión Pictures estaba presentando una petición formal de quiebra. Actualmente, sus acciones se están vendiendo en $1.875 y sus obligaciones se están vendiendo al 15% de su valor a la par. Como resulta obvio, la sabiduría de la negociación que realizó Columbia con Orión es hoy en día muy cuestionable; ni Orión ni su legendario fundador serán otra vez concebidos tal y como lo eran antes de que surgieran las dificultades financieras de la compañía, y la necesidad de contar con estados financieros auténticos y de realizar un cuidadoso análisis financiero de los mismos haya quedado demostrada de una manera inequívoca.
Ejercicios
EJERCICIO ( 1 Carolina Dueñas tiene una oficina de ingeniería. En el mes de octubre de 1 998 obtuvo un ingreso de $ 10 000 por servicios prestados. Los gastos fueron: teléfono $ 1 000, energía $ 500, alquiler $ 2 000, salario de secretaria $ 300 y útiles de oficina $ 400. Su estado de ingreso para el período es el siguiente:
Carolina Dueñas
Estado de Ingresos
Para el mes terminado en octubre 31 de 1 998
Ingreso por servicios profesionales | $10 000 | ||||||||||||||
Menos: gastos de operación | |||||||||||||||
Teléfono | $ 1 000 | ||||||||||||||
Energía | 500 | ||||||||||||||
Alquiler | 2 000 | ||||||||||||||
Salario de secretaria | 300 | ||||||||||||||
Útiles de oficina | 400 | ||||||||||||||
Total de gastos de operación | 4 200 | ||||||||||||||
Utilidad neta | $ 5 800 |
Obsérvese que cada partida de ingreso y gasto tiene su propia cuenta. Esto facilita evaluar y controlar mejor las fuentes de ingreso y de gasto y examinar la relación entre las categorías de las cuentas. Por ejemplo, la relación del gasto teléfono y el ingreso es del 10 % ($ 1 000/ $ 10 000). Si en el mes anterior la relación fue de 3 %, Carolina Dueñas intentaría determinar la causa de este aumento tan significativo. Las cuentas del estado de ingreso son de naturaleza temporal y se cierran al final del período por la diferencia neta que se traslada a la cuenta de patrimonio.
EJERCICIO ( 2 La Sociedad Canguro S.A. se dedica a la elaboración de acondicionadores de aire portátiles. Sus datos presupuestos para el ejercicio para el año 1 992 son:
Ventas estimadas: 120 000 unidades a un precio unitario de 35 unidades monetarias.
Período de almacenamiento de productos terminados: Se estima que debe haber existencias para atender la venta de 15 días.
Precio de coste industrial del producto por unidad:
Cantidad por unidad de producto | Importe total (u.m.) | |||||||||||||
Coste de materiales | 10 Kg. | 12 | ||||||||||||
Coste de transformación | 20 h/máquina | 11 | ||||||||||||
Total | 23 |
La duración del ciclo de producción es de 10 días.
Los suministradores de material entregan los pedidos con una demora de 15 días concediendo un plazo de pago de 60 días.
Las ventas se realizarán de acuerdo a la siguiente estimación:
30 % al contado.
30 % a los 60 días.
40 % a los 90 días.
Necesidades estimadas de capital circulante o capital circulante mínimo de la Sociedad Canguro S.A. para el ejercicio de 1 992.
Importe (u.m.) | |||||||||||
Activo circulante | |||||||||||
Materiales | 61610 | ||||||||||
Fabricación en curso | 78724 | ||||||||||
Productos terminados | 113425 | ||||||||||
Clientes | 621370 | ||||||||||
875129 | |||||||||||
Pasivo circulante | |||||||||||
Proveedores | 256567 | ||||||||||
CAPITAL CIRCULANTE MÍNIMO | 618562 |
Debemos entonces tener en cuenta que el capital circulante variará de acuerdo con el nivel de actividad que en cada momento, tenga la empresa.
EJERCICIO ( 3 A partir de la siguiente información prepare un estado de ingresos clasificados; ventas, $ 30 000; devoluciones en ventas, $ 5 000; costo de mercancía vendida $ 7 000 gastos de operación, $ 8 000; ingreso por intereses, $ 4 000.
Estado de Ingresos Clasificado
Ingresos | |||||||||||||||
Ventas | $ 30 000 | ||||||||||||||
Menos: Devoluciones en ventas | 5 000 | ||||||||||||||
Ventas Netas | $ 25 000 | ||||||||||||||
Costo de Mercancía Vendida | 7 000 | ||||||||||||||
Utilidad Bruta | $ 18 000 | ||||||||||||||
Gastos de Operación | 8 000 | ||||||||||||||
Utilidad en Operaciones | $ 10 000 | ||||||||||||||
Otros Ingresos | |||||||||||||||
Ingresos por intereses | 4 000 | ||||||||||||||
Utilidad Neta | $ 14 000 |
Preguntas y respuestas
1. Importancia de los Análisis de Estados Financieros.
El análisis de estados financieros no solo es importante para los administradores de la empresa, sino para los inversionistas y acreedores. Desde el punto de vista interno, los administradores financieros utilizan la información proporcionada por el análisis de tal modo que las decisiones de financiamiento e inversión maximicen el valor de la compañía. Desde el punto de vista externo, los accionistas y acreedores lo emplean para evaluar la atractividad de la empresa como una inversión; para tal propósito, anal izan su capacidad para satisfacer sus obligaciones financieras actuales y las obligaciones financieras futuras.
2. ¿Cómo se deben explicar los Estados y Reportes Financieros?
De los diversos reportes que emiten las corporaciones para los accionistas. El reporte anual es probablemente el más importante. En este documento se proporcionan Jos tipoi de información. Primero, una sección cualitativa, que describe los resultados operativos de la compañía durante el año anterior, y e~cpone los nuevos desarrollos que afectaran a las operaciones futuras. Segundo, cuatro estados financieros básicos: el estado de resultados, el balance general, el estado de utilidades retenidas y el estado de flujo de efectivo. En forma conjunta, proporcionan un panorama contable acerca de las operaciones de la empresa y su posición financiera. Además, proporcionan datos detallados de los dos abos mas recientes, junto con algunos resúmenes históricos de las estadísticas operativas fundamentales de los cinco o diez años anterioresLa información cuantitativa y cualitativa que se encuentra contenida en el reporte anual es igualmente importante. Los estados financieros reportan lo que realmente le ha sucedido a la posición financiera de la empresa y a sus utilidades y dividendos a lo largo de los años anteriores, mientras que los documentos literales tratan de explicar la razón por la cual los hechos sucedieron de esa manera.
3. ¿Por qué nos Interesa los Estados Financieros?
Como se hizo notar anteriormente, el análisis de razones financieras es principalmente utilizado por tres grupos de interesados: 1) los administradores, quienes emplean las razones para ayudar a analizar, controlar y mejorar las operaciones de la compras. 2) los analistas de crédito, como los funcionarios de prestamos bancarios o los analistas de evaluaciones de bonos, quienes analizan las razones para ayudar a investigar la capacidad de una compañía para pagar sus deudas, y 3) los analistas de valores, que ineit[yon tanto a los analistas de acciones, interesados en la eficiencia de una compañía y en sus posibilidades de crecimiento, como a los analistas de bonos, interesados en la capacidad de las compañías de pagar los intereses sobre sus bonos, así como en el valor de liquidación de los activos en caso de que la empresa fracase.
4.- ¿Cómo sería el Uso y las Limitaciones de los análisis de Razones Financieras?
Aunque el análisis de rezones financieras puede proporcionar información de gran utilidad en relación con las operaciones de una compañía y su condición financiera, tiene algunos problemas y limitaciones inherentes que requieren tanto del cuidado como del buen juicio. A continuación, se presentan algunos problemas potenciales:1. Un importante numero de empresas grandes opera una gran cantidad de sectores diferentes en industrias muy distintas, en cuyo cave es difícil desarrollar un conjunto significativo de promedios de la industria pare propósitos comparativos. Esto tiende a incrementar la utilidad del análisis de rezones financieras pare las empresas pequeñas y estrechamente estructuradas, mas que pare las empresas grandes y con divisiones múltiples.2. La mayoría de las empresas desean estar mejor que el promedio, por lo cual lograr un desempeño promedio no es necesariamente bueno. Es mejor centrar la atención en las rezones de los lideres de la industria pare un desempeño de alto nivel.3. La inflación puede distorsionar los balances generales de las empresas. Así, si los valores registrados son históricos, pueden ser sustancialmente distintos de los valores "verdaderos". Además, debido a que la inflación afecta tanto a los cargos por depreciación como a los costos de los inventarios, las utilidades también se ven afectadas. De este modo, un análisis de rezones financieras de una empresa a lo largo del tiempo, o un análisis comparativo de empresas de diferentes edades, debe interpretarse con gran juicio.4. Los factores estacionales también pueden distorsionar el análisis de rezones financieras. Por ejemplo, la razón de rotación de inventarios de una empresa de textiles será radicalmente distinta si la cifra del balance general utilizada pare el inventario es la correspondiente al cierre de la estación de modes del otoño o después del cierre de dicha estación. Este problema se puede minimizar si se utilizan promedios mensuales pare el inventario (y pare las cuentas por cobrar) cuando se calculan rezones tales como la de rotación.5. Las empresas pueden emplear ciertas "técnicas de maquillaje" pare que sus estados financieros se vean mas fuertes. Como ilustración de lo anterior, un constructor de Chicago solicito fondos en préstamo el 28 de diciembre del 2000 a un plazo de dos años, mantuvo los fondos del préstamo como efectivo durante algunos días, y posteriormente liquido el préstamo anticipadamente el 2 de enero del 2001. Esto mejoro la razón circulante y la razón rápida de la compañía, y logro que su balance general al fin del año 2000 fuese bien recibido. Sin embargo, el mejoramiento se debió solo al empleo de técnicas de maquillaje; una semana más tarde, el balance se encontraba nuevamente en su antiguo nivel.6. La existencia de prácticas contables distintas puede distorsionar las comparaciones. Como se hizo notar anteriormente, los métodos de evaluación y depreciación del inventario pueden afectar a los estados financieros y dificultar las comparaciones entre empresas.7. Es difícil hacer generalizaciones acerca de que una razón en particular sea "buena" o "mala". Por ejemplo, una alta razón circulante podría significar una fuerte posición de liquidez; esto es positivo porque indica que existe un exceso de efectivo; pero también es negativo porque los excesos de efectivo depositados en el banco son un activo que no genera utilidades. De manera similar, una alta razón de rotación de activos fijos puede denotar ya sea a una empresa que utilice sus activos de manera eficiente o que este subcapitalizada y que no pueda dedicarse a comprar suficientes activos.
8. una empresa podría hacer que unas razones se vean "bien" y otras "mal", lo que dificulta saber si una compañía es, en promedio, fuerte o débil. Sin embargo, se pueden usar ciertos procedimientos estadísticos para analizar los efectos netos de un conjunto de razones. Muchos bancos y otras organizaciones dedicadas a la concesión de préstamos utilizan procedimientos estadísticos para analizar las razones financieras de las empresas y, sobre la base de esos análisis, clasifican las compañías de acuerdo con su capacidad de enfrentar problemas financieros.
El análisis de razones financieras es de utilidad, pero los analistas deben estar concientes de estos problemas y hacer ajustes a medida que ello sea necesario. Cuando se realiza de manera mecánica e irreflexiva es muy peligroso, pero si se efectúa de manera inteligente y cuidadosa puede proporcionar importante información sobre las operaciones de la empresa. Es probable que el insumo más importante y difícil de un análisis exitoso de razones financieras sea el criterio que se utiliza cuando se interpretan los resultados, principalmente para llegar a una conclusión general acerca de la posición financiera de una empresa.
Conclusiones
La información presentada en los estados financieros interesa a: La administración para la toma de decisiones. Los propietarios, para conocer el progreso financiero del negocio y la rentabilidad de sus aportes. Los acreedores, para conocer la liquidez de la empresa y la garantía de cumplimiento de sus obligaciones. El estado, para determinar si el pago de los impuestos y contribuciones está correctamente liquidado. El mercado, para conocer la situación de la empresa y considerarla en sus portafolios.
La interpretación de datos financieros es sumamente importante para cada uno de las actividades que se realizan dentro de la empresa, por medio de esta los ejecutivos se valen para la creación de distintas políticas de financiamiento externo, así como también se pueden enfocar en la solución de problemas en específico que aquejan a la empresa como lo son las cuentas por cobrar o cuentas por pagar; moldea al mismo tiempo las políticas de crédito hacia los clientes dependiendo de su rotación, puede además ser un punto de enfoque cuando es utilizado como herramienta para la rotación de inventarios obsoletos.
El análisis de estados financieros es el proceso crítico dirigido a evaluar la posición financiera, presente y pasada, y los resultados de las operaciones de una empresa, con el objetivo primario de establecer las mejores estimaciones y predicciones posibles sobre las condiciones y resultados futuros. El análisis de estados financieros descansa en 2 bases principales de conocimiento: el conocimiento profundo del modelo contable y el dominio de las herramientas de análisis financiero que permiten identificar y analizar las relaciones y factores financieros y operativos
Bibliografía
FRED WESTEON, J. (1994). Fundamentos de la Administración Financiera. Décima edición. Mc-Graw Hill. México.
THOMAS COPELAND. Finanzas en Administración. Editorial Mc Graw Hill, volumen 1
GITMAN LAWRENCE. Administración Financiera Básica, 3ra. Edición. Editorial Harca.
FRED WESTON – THOMAS COPELAND. Finanzas en Administración. Vol. 1. Editorial McGrawHill.
Páginas WEB
www.google.com
Autor:
Chávez, Roxana
Romero, Irannis
Quijada, Edry
Enviado por:
Iván José Turmero Astros
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
"ANTONIO JOSÉ DE SUCRE"
VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZ
DEPARTAMENTO INGENIERÍA INDUSTRIAL
CÁTEDRA: INGENIERÍA FINANCIERA
PROFESOR: ING. ANDRÉS E. BLANCO
PUERTO ORDAZ, MAYO DE 2008
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |